En el mundo del SEO (Search Engine Optimization), cada detalle cuenta. Desde la estructura del sitio web hasta la optimización del contenido, cada decisión puede influir en cómo los motores de búsqueda interpretan y clasifican un sitio web. Entre las herramientas más importantes pero a menudo pasadas por alto se encuentra el archivo robots.txt.
En este artículo, exploraremos qué es exactamente este archivo y cómo puede afectar significativamente la visibilidad y la clasificación de un sitio web en los resultados de búsqueda.
¿Qué es el archivo robots.txt?
El archivo robots.txt es un archivo de texto simple que se encuentra en la raíz de un sitio web y proporciona instrucciones a los rastreadores web (como los utilizados por los motores de búsqueda) sobre qué páginas o secciones del sitio pueden ser rastreadas o indexadas. Es esencialmente una forma de comunicarse con los motores de búsqueda para controlar el acceso a ciertas partes del sitio.
¿Cómo encontrar el archivo robots txt?
Se puede hacer directamente en el Navegador Web.
- Navegación manual: Agrega «/robots.txt» al final de la URL del sitio web que deseas verificar. Por ejemplo, si el sitio es «www.ejemplo.com«, la URL del archivo robots.txt será «www.ejemplo.com/robots.txt«.
- Búsqueda en el navegador: Simplemente escribe la URL del sitio web seguida de «/robots.txt» en la barra de direcciones de tu navegador y presiona Enter. Esto debería mostrar el contenido del archivo robots.txt, si existe.
¿Cómo funciona?
Cuando un motor de búsqueda visita un sitio web, lo primero que hace es buscar el archivo robots.txt. Si lo encuentra, leerá las reglas contenidas en él y actuará en consecuencia. Por ejemplo, si el archivo robots.txt prohíbe el acceso a ciertas páginas o directorios, el motor de búsqueda no las rastreará ni indexará. Sin embargo, si el archivo permite el acceso, el motor de búsqueda seguirá adelante y rastreará esas partes del sitio.
¿Cómo afecta al SEO?
El archivo robots.txt puede tener un impacto significativo en el SEO de un sitio web. Aquí hay algunas formas en las que puede influir:
- Control de indexación: El archivo robots.txt permite controlar qué partes del sitio web pueden ser indexadas por los motores de búsqueda. Esto es útil para evitar que se indexen páginas duplicadas, páginas de baja calidad o secciones irrelevantes del sitio.
- Evitar contenido sensible: Si un sitio web contiene información sensible o privada que no debería estar disponible públicamente, el archivo robots.txt puede usarse para bloquear el acceso de los motores de búsqueda a esa información.
- Dirección de rastreo: Con el archivo robots.txt, se puede dirigir el rastreo de los motores de búsqueda hacia las páginas más importantes y relevantes del sitio, lo que puede ayudar a mejorar la indexación y la clasificación de esas páginas.
- Optimización del rastreo: Al bloquear el acceso a ciertas partes del sitio que no son relevantes para los motores de búsqueda, se puede optimizar el proceso de rastreo, lo que puede resultar en un rastreo más eficiente y una indexación más rápida de las páginas importantes.
Sintaxis del archivo robots.txt
A continuación, te mostramos con ejemplos de que se debe poner en el archivo robots.txt para aprovechar su función:
Inicio del archivo robots.txt
- User-agent: Esta línea especifica a qué agente de usuario se aplican las reglas que siguen. Puedes usar «*» para indicar que las reglas se aplican a todos los agentes de usuario, o puedes especificar agentes de usuario específicos, como «Googlebot» o «Bingbot».
- Disallow: Esta línea indica qué archivos o directorios deben ser bloqueados para el agente de usuario especificado. Puedes especificar rutas de archivos o directorios completos que deseas bloquear para que los rastreadores web no accedan a ellos.
- Allow: Esta línea se utiliza para permitir el acceso a archivos o directorios específicos que de lo contrario estarían bloqueados por una regla de «Disallow». Es opcional y se usa para anular reglas de bloqueo específicas.
Por ejemplo, el siguiente es un ejemplo básico de cómo podría comenzar un archivo robots.txt:
User–agent: *
Disallow: /admin/
Disallow: /private/
Allow: /public/
Páginas o secciones a bloquear en el archivo robots.txt
Bloquear el acceso a las páginas de administración de la web
Las páginas de inicio de sesión de administrador, los paneles de control o cualquier otra página que esté destinada exclusivamente a la gestión del sitio web deberían bloquearse para evitar que aparezcan en los resultados de búsqueda y proteger la seguridad del sitio.
Ejemplo de cómo escribir la función en el archivo robots.txt
Disallow: /wp-admin/ Disallow: /login/
Bloquear el acceso a las páginas de áreas privadas
Si tu sitio web tiene secciones privadas o áreas restringidas que solo deben ser accesibles para usuarios registrados o con permisos específicos, puedes bloquear el acceso a estas secciones para evitar que los motores de búsqueda las indexen y proteger la privacidad de los usuarios.
En este apartado, también incluimos cualquier archivo o directorio que contenga información sensible o confidencial, como archivos de datos personales, documentos internos o información financiera, debería bloquearse para proteger la privacidad y seguridad de la información.
Ejemplo de cómo escribir la función en el archivo robots.txt
Disallow: /area-privada/ Disallow: /privado*
Bloquear páginas o secciones que generan contenido duplicado o de baja calidad
Según el gestor de contenidos que utilicemos, se genera un grupo de páginas que no suelen ser recomendadas para que los motores de búsqueda las indexen. Por ejemplo, para WordPress, las páginas más habituales que se bloquean con el archivo robots.txt son:
Archivos de comentarios: Si permites comentarios en tu sitio web, es posible que WordPress genere páginas para mostrar los comentarios de tus publicaciones. Estas páginas podrían ser bloqueadas para evitar contenido duplicado y posibles problemas de spam.
Disallow: /comments/
Páginas de búsqueda: WordPress genera páginas de resultados de búsqueda automáticamente cuando los usuarios realizan búsquedas en tu sitio. Estas páginas podrían bloquearse para evitar contenido duplicado y garantizar que los usuarios accedan a los resultados de búsqueda más relevantes.
Disallow: /?s=
Archivos de autor: WordPress también genera páginas individuales para cada autor del sitio. Estas páginas podrían bloquearse si no son relevantes para los motores de búsqueda y prefieres concentrar el tráfico en las páginas principales del sitio.
Disallow: /author/
Archivos de paginación: Si tu sitio utiliza paginación para dividir el contenido largo en varias páginas, WordPress puede generar archivos adicionales para cada página. Estos archivos podrían ser bloqueados para evitar contenido duplicado y concentrar la autoridad de la página en la página principal.
Disallow: /page/
Archivos de etiquetas y categorías: Si utilizas etiquetas y categorías en tu sitio web, WordPress genera páginas individuales para cada una de ellas. Estas páginas podrían ser bloqueadas si prefieres dirigir el tráfico hacia las páginas principales de etiquetas y categorías. Hay SEO que prefieren bloquearlas ya que asumen que son páginas que no se posicionan y que generan contenido duplicado. Hay otros SEO si permiten el acceso al buscador a estas páginas ya que si las puede posicionar. Hay opiniones encontradas en este punto.
Disallow: /tag/
Disallow: /category/
Archivos de formatos de entrada: Si permites múltiples formatos de entrada para tus publicaciones (como estándar, video, audio, galería, etc.), WordPress puede generar páginas adicionales para cada formato. Estas páginas podrían ser bloqueadas si prefieres que los motores de búsqueda se centren en la versión estándar de tu contenido.
Disallow: */feed/
Disallow: */embed/
Disallow: */amp/
Mencionar al archivo sitemap.xml
SI queremos que Google encuentre lo más rápido posible, una buena acción es decirle la dirección dentro de nuestra web de donde se encuentra el archivo sitemap. Te recuerdo que el archivo sitemap es una especie de mapa que le indica a Google la lista de páginas que deseamos que indexe.
#Sitemap Sitemap: https://www.javiergosende.com/sitemap.xml
Consejos para el uso efectivo del archivo robots.txt
- Sé específico: En lugar de bloquear todo un directorio, sé lo más específico posible al definir las reglas en el archivo robots.txt para evitar bloquear accidentalmente partes importantes del sitio.
- Verifica tu archivo: Asegúrate de que el archivo robots.txt esté correctamente configurado y no contenga errores que puedan afectar negativamente la indexación del sitio.
- Actualízalo regularmente: A medida que cambia el sitio web, es importante mantener actualizado el archivo robots.txt para reflejar esos cambios y asegurarse de que las páginas relevantes estén disponibles para su indexación.
Es importante tener en cuenta que bloquear páginas o secciones con el archivo robots.txt no garantiza que no aparezcan en los resultados de búsqueda, ya que algunos motores de búsqueda pueden ignorar estas directivas. Además, el archivo robots.txt solo controla el acceso de los motores de búsqueda, por lo que las páginas aún pueden ser accesibles a través de otros medios, como enlaces directos o navegación manual. Por lo tanto, es fundamental utilizar otras medidas de seguridad y privacidad, como la autenticación de usuario o el cifrado de datos, según sea necesario.
¿Cómo crear el archivo robots.txt?
Crear un archivo robots.txt es un proceso bastante simple. Aquí tienes los pasos básicos para crear y configurar un archivo robots.txt para tu sitio web:
- Abre un editor de texto: Puedes utilizar cualquier editor de texto que prefieras, como el Bloc de notas en Windows, TextEdit en macOS o cualquier editor de texto en línea.
- Crea un nuevo archivo: Abre el editor de texto y crea un nuevo archivo.
- Escribe las directivas: Escribe las directivas que deseas incluir en el archivo robots.txt. Como se mencionó anteriormente, puedes utilizar las líneas
User-agent
,Disallow
, yAllow
según sea necesario para especificar cómo quieres que los motores de búsqueda rastreen y indexen tu sitio. - Guarda el archivo: Una vez que hayas escrito las directivas, guarda el archivo con el nombre «robots.txt». Asegúrate de seleccionar «Todos los archivos» como el tipo de archivo para evitar que se agregue una extensión adicional (como .txt) al nombre del archivo.
- Sube el archivo a tu servidor: Después de guardar el archivo, súbelo al directorio raíz de tu sitio web utilizando un cliente FTP, el panel de control del hosting o cualquier otro método que prefieras. El archivo robots.txt debe estar ubicado en el directorio raíz para que los motores de búsqueda puedan encontrarlo fácilmente.
- Verifica el archivo: Una vez que hayas subido el archivo robots.txt a tu servidor, verifica que esté accesible y correctamente configurado visitando www.tudominio.com/robots.txt en tu navegador web (reemplaza «tudominio.com» con el nombre de tu propio dominio). Deberías ver el contenido del archivo robots.txt que acabas de crear.
- Prueba y ajusta según sea necesario: Después de crear y subir el archivo robots.txt, es importante probar cómo afecta el rastreo e indexación de tu sitio web. Puedes utilizar herramientas de Google como Google Search Console para comprobar si hay problemas con el archivo robots.txt y realizar ajustes según sea necesario.
Concluyendo…
El archivo robots.txt es una herramienta poderosa para controlar cómo los motores de búsqueda acceden y indexan un sitio web. Al comprender su funcionamiento y utilizarlo de manera efectiva, los propietarios de sitios web pueden mejorar significativamente su SEO y aumentar su visibilidad en los resultados de búsqueda.
Buenas Javier, yo tengo mi página web y tengo un chico que hace SEO para mi. Me explicó esto del robots.txt pero no lo veo tan relevante para mi página. Realmente, es tan importante tener un robots.txt con tantas directivas para un WordPress pequeño?