Hace unas semanas, los amigos del programa de Equipo de Investigación de Antena3 me propusieron una entrevista para hablar del fenómeno del Champú de Caballo, desde el punto de vista de fenómeno que se nació desde la Web 2.0.
Para quien no está enterado, el Champú de Caballo es un producto que se ha puesto de moda en poco tiempo gracias al rumor de que fortalece el cabello. De un uso exclusivamente veterinario, el champú de caballo, ha pasado, gracias al boca-oreja a ser recomendado por sus supuestos efectos en el cabello: mayor brillo, más fuerza, protección contra la caída, etc.

El famoso Champú de Caballo
Lo primero que quise averiguar, es que tan popular es el concepto «Champú de Caballo». A través de la herramienta sugeridora de palabras clave de Google podemos ver la popularidad de frases relacionadas con este producto. Veamos los resultados:

Champú de Caballo: 70.000 búsquedas al mes en Google
La frase «Champú de Caballo» se busca unas 70.000 veces al mes en España. Interesante ver patrones como la frase «comprar champú de caballo», que demuestra que no solamente la gente esta buscando información del producto, sino que lo quieren comprar.
Evolución de la búsqueda de Champú de Caballo
A través de la herramienta Google Insights, podemos ver la evolución del número de búsquedas relacionada con el producto y apreciamos lo siguiente:
En la gráfica se observa que antes de finales del año 2011, el número de veces que se utilizaba estas 3 frases «champú de caballo», «biotina» y «champú de caballo mercadona» eran muy bajas. Luego en octubre del 2011, se registró un crecimiento del interés en la temática, y posteriormente, a principios del 2012, estalló el interés del fenómeno del «champú de caballo»
Esto se puede interpretar como que el nivel de conversaciones sobre el «champú de caballo» antes de octubre de 2011, eran escasas… era un tema underground. Luego se dieron ciertos hechos que potenciaron la búsqueda de este tema. Lo vemos en detalle a continuación:
La primera onda expansiva
En octubre de 2011, se registro la primera subida de búsquedas de este concepto. Investigando un poco ví que en uno de los Foros Web con más tráfico en España como es ForoenFemenino, aumentaron las conversaciones sobre el tema. (ver hilo de la conversación en ForoenFemenino sobre el Champú de Caballo)
A raíz de esto, me hice una tabla separado por trimestres, donde apunté el número de menciones del concepto «champú de caballo» en blogs en internet. Esta estadística se puede sacar con los comandos de búsqueda de Google en Blogs para un determinado rango de fechas.

Menciones en Blogs y Foros del Champú de Caballo
Se observa claramente que las menciones aumenta de forma significativa a partir del cuarto trimestre del 2011.
Viendo el detalle del foro donde se habla del tema, precisamente en octubre, aumento el número de conversaciones en dicho portal. De aquí pudieron salir la primera onda expansiva sobre el tema.
Adicionalmente, un gran superficie como Mercadona ponía el producto en sus estanterías, y eso provoca un aumento de las conversaciones en las redes sociales, en especial en Twitter.
La segunda onda expansiva
En enero de 2012 ocurren 2 hechos que expanden más la popularidad del «champú de caballo». En enero la presentadora «Lydia Lozano» habla en un programa de televisión sobre el producto. Inmediatamente se hacen eco de la noticia varios blogs y foros de internet. El portal Web El Otro Lado, que es uno de los que tiene más tráfico en España, inicia un foro en febrero del 2012 sobre el champú de caballo. Ver Hilo del Foro
Con estos 2 fenónemos, se crea la suficiente bola de nieve para que los blogs personales, blogs temáticos sobre bellleza y periódicos online, redacten y publiquen sus respectivos posts y reportajes sobre el tema.
Champú de Caballo: ¿Fenómeno manipulado o espontáneo?
La gran pregunta empresarial es si estas ondas expansivas sobre el Champú de Caballo han sido orquestadas por empresas interesadas en crear la demanda de este producto, o por el contrario, fue algo natural que salió de forma espontánea. La realidad es que las empresas en muchas ocasiones diseñan campañas para construir una necesidad que no existe y que es suplida por su nuevo producto. Muchas de esas campañas no funcionan y otras sí. Las que funcionan a veces es difícil comprobarlo.
Recuerdo ver hace algún tiempo una estrategia de una franquicia de helados de Yogurt americana (Pinkberry) que contrató a una famosa (Lindsay Lohan) para que de forma «casual» fuera fotografiada por los paparazzi entrando y saliendo de un local perteneciente a dicha franquicia. De esa forma se asoció la marca a la famosa estrella. ¿Que casualidad?
Qué ingredientes se necesitan para crear este tipo de campañas
– Crear conversaciones en foros y blogs influyentes
– Crear conversaciones en las redes sociales
– Contratar a un famoso para que hable del producto en televisión
Es un telaraña gigante, la que hay que crear, pero si se hace bien, se llega a más personas y a un menor coste. Como estrategia de marketing la veo muy bien. Si con menos recursos puedas hacer que pidan tu producto de forma exponencial, es la mejor estrategia posible. Como acción ética donde el producto que quieres ofertar no cumple con lo que promete, ya es otro cuento que no viene al caso.
@Joan: Gracias por tu comentario.
No soy experto en temas legales en internet y no puedo recomendarme la forma de denunciar a la cadena Antena3. Te recomiendo que te asesores con alguna empresa experta en estos temas.
El resto de cosas sobre vuestro producto, no puedo opinar porque no conozco las propiedades y características del producto. En este artículo solo me he referido al fenómeno desde el punto de vista de marketing online.
@JavierGonzalez: Gracias por tu comentario. Coincido contigo de que el producto protagonista de la campaña tiene ser especial, tiene que ser algo nuevo y muy diferenciado a lo que se conoce. Gracias por tu aporte
Hola Muy buenas, me parece muy interesante tu artículo sobre el tema del champú de caballo. Yo quiero dar mi opinión al respeto sobre este tema que lleva mucha confusión, intereses en que se venda e intereses en que no se venda.
Primero de todo decir que en el reportaje de ayer en Antena3 (equipo de investigación), se utilizó un fragmento de un vídeo de nuestro canal de Youtube, donde se explica qué es y para qué sirve el champú de caballo, en este canal de Youtube de nuestra compañía, tenemos más de 50 vídeos explicando algunos de los productos que comercializamos, y el vídeo del champú de caballo es un más entre ellos, en ningún momento se está fomentando que el champú de caballos es para las personas, es por esto que queremos denunciar por via legal al programa, por sacar en antena el vídeo, que hace entender que nosotros los vendemos para personas. Nuestra compañía Tu Granja EN Casa, SL nos dedicamos a la Ganaderia de ocio y horticultura de ocio, entre estas cosas, tenemos un amplio catálogo de productos para caballos, y concretamente el champú de caballos no deja de ser un artículo más. Ahora ¿Cual es el problema? A caso ¿Está prohibido vender champú de caballo? Nuestro negocio es 100 % online, las personas que compran el champú, no preguntan si sirve para personas, es decir, cuando se realiza una venta de un champúi no sabemos que uso le va a dar nuestro cliente, si personal o para equinos.
Decir que las ventas de champú han aumentado, y seguro que es por este fenómeno de moda (que no es una moda y lleva más de 10 años utilizándose para personas). Para nosotros, logicamente pues nos alegra que se venda más, pero ¿Estamos ante un acto ilegal? Yo creo que no, nosotros estamos inscritos en el registro mercantil y nos permite la venta de complementos y accesorios para animales de granja…etc
¿Funciona o No funciona el champú para las personas? Mirar, mi mujer lo está utilizando, yo lo estoy utilizando, ella lo hace por que le funciona y yo lo hago por que queria saber si era perjudicial, así que en caso de que el champú tenga beneficios positivos para el cabello de las personas. ¿Es normal que las grandes emrpesas y fabricantes de champús para personas quieran manchar o eliminar este fenómeno? SI, es normal, el motivo es sencillo: SI el champú de caballo funciona, se vende, y si se vende, hace que bajen las ventas de champú para personas…¿Como tienen que actuar estas empresas? A través de TV, Radio, prensa…etc. Han estado 1 mes sin decir nada por que ya se cargaron ventas del champú de caballo a principios de ABRIL, pero ahora las ventas han vuelto a subir y están volciendo a la acción, y no pararán hasta que se lo carguen del todo a no ser, que la gente que le funciona el chamú ignore por completo las opiniones negativas y se apoye en su propio testimonio.
RESUMEN: Yo nunca recomiendo el champú de caballo para personas, quien lo compra ya sabe qué uso le va a dar, pero si se vende, lo que no haré es decir: NO LO COMPRES!! Acaso cuando compras MISTOL en el super te dicen: NO LO COMPRES, y muchos nos lavamos las manos con él….
Interesante y buen análisis Javier.
Crear fenómenos. Está ocurriendo , parece que la gente busca lo último y sorprendente para compartir en las redes sociales. Creo que las empresas deben tratar de crear fenómenos. Respecto los ingredientes que comentas para «crear fenómenos», añado uno previo a la conversación digital y en mi opinión el más importante: un producto extraordinario = fuera de lo común. La gente solo recomienda lo recomendable, lo diferente…lo fuera de lo común…y un champú de caballo lo es. Definitivamente gana la batalla de la atención y de la propagación del mensaje….