Uno de los primeros pasos que hacemos en una campaña SEO es la investigación de palabras clave o también llamado «Keyword Research«. En la mayoría de los casos nos apoyamos en maravillosas herramientas de investigación y en nuestro conocimiento del mercado. Ahora debemos afinar un poco más esta metodología e incluir un nuevo elemento como es «La intención de búsqueda del usuario».
Para ello, les voy a dejar este artículo invitado de Luis Revuelto, experto consultor SEO y en Marketing Online quién nos dará su opinión y consejo de cómo tomar en cuenta la intención de búsqueda en nuestra tara de investigación de palabras clave. Vamos para allá…
El estudio de keywords es el punto de partida de cualquier estrategia SEO. Es el punto en el que decidimos cuáles son las consultas de los usuarios, para las que queremos aparecer en las búsquedas.
Un keyword research mal enfocado, puede acabar con nuestras posibilidades de tener éxito, antes incluso de empezar.
Esto no es una novedad para cualquiera que ya sabe un poquito de SEO. Pero lo que no todo el mundo sabe, es el papel que juega la intención de búsqueda del usuario.
No es lo mismo buscar “qué es SEO”, que “contratar SEO”.
El usuario que realizar la primera consulta, está buscando información acerca del significado de un concepto nuevo que ha conocido recientemente.
El que realiza la segunda búsqueda, ya sabe qué es el SEO y está decidido a contratar a un profesional que realice estos servicios.
Por tanto…
No podemos ofrecer el mismo tipo de contenido para todas estas búsquedas.
Y en el Keyword Research o Investigación de Palabras Clave, debemos analizar cuál es esa intención de búsqueda y determinar qué página cubrirá esas expectativas del usuario y con qué contenido.
¿Cuáles son los tipos de intención de búsqueda más habituales?
Búsquedas informativas
El usuario busca obtener una respuesta única a un tema que desconoce. Por ejemplo, “Cuánto mide Le Bron James” o “Ingredientes para un bacalao a la vizcaina”.
Búsquedas navegacionales
El usuario está utilizando el buscador para encontrar una página determinada, dentro de un sitio web que conoce. Por ejemplo “cursos de español universidad de Alicante”.
Búsqueda de investigación comercial
El usuario quiere obtener información sobre el producto que le interesa, para valorar una posible compra. Por ejemplo “mejores televisores Smart TV”. Este tipo de búsqueda es muy importante para una tienda online.
Aquí les dejo un video con ejemplos de Palabras Clave Comerciales o Transaccionales…
Búsquedas transaccionales
El usuario está decidido comprar un producto y realiza esta búsqueda con el objetivo de encontrar un sitio web donde pueda adquirirlo online.
¿Cómo saber la intención de búsqueda del usuario?
Es mucho más sencillo de lo que parece. Basta con realizar una búsqueda en el Google y comprobar los primeros 3 resultados. Gracias a los avances en el algoritmo de Google, y especialmente gracias a esta patente, las páginas que encuentran en los primeros resultados encajan bastante con lo que el usuario quiere encontrar.
Generalmente veremos en la posición 1 el resultado que mejor encaja con lo que realmente quieren la mayor parte de los usuarios. Y en las siguientes posiciones, veremos páginas que encajan con lo que quiere otra masa de usuarios, pero que acumula un menor porcentaje (es menos representativo).
¿Cuál sería el proceso para hacer un keyword research teniendo en cuenta esto?
Vamos a realizar un pequeño keyword research de la manera más sencilla, estudiando a la competencia, para ver cómo encaja esto de la intención de búsqueda.
Imaginemos que somos un bufete de abogados y nuestro principal competidor es Bombí. Veamos qué pasos seguiríamos:
Analizamos qué keywords tiene en rankings
Para ello necesitamos una herramienta SEO potente. En mi caso, yo estoy utilizando SERPSTAT últimamente porque me permite trabajar con el mercado del este de Europa, a través de Yandex. Pero puedes utilizar cualquier herramienta All in one.
Como ves, tienes que ir al análisis del dominio, y a la sección donde puedas ver las keywords que tiene actualmente en rankings. En este caso, unas 170 en el buscador Google.es. Quizá demasiadas, o no muy sencillas de conseguir a corto plazo (ej. “advocats Barcelona”, una keyword que han conseguido tras años siendo referente en el sector).
Vemos cuáles palabras clave son asequibles
Para encontrar rápidamente las keywords más asequibles, vamos a quedarnos con las keywords “long tail”. Aquellas que tienen más de palabras y por tanto son más específicas y tienen menos competencia. Para ello utilizamos los filtros.
En este punto, ya nos encontramos con una serie de keywords que suponen un esfuerzo menor por ser más específicas.
Encontramos por keywords más transaccionales o de investigación comercial como “abogados matrimonialistas en Barcelona”, que nos servirían para páginas de servicios. Y encontramos keywords más informativas como “derechos del estudiante universitario”, que nos pueden servir para el blog.
Si te fijas, en la columna URL, puedes ver la URL del dominio que está posicionando para cada keyword. Por tanto, puedes entender el tipo de contenido necesitarías crear en cada caso.
Por ejemplo, en el caso de “abogados matrimonilistas en Barcelona”, puedes comprobar que lo que está posicionando es una página de servicios clásica, donde se explican las áreas de derecho que comprende.
Además, si haces clic sobre cualquier keyword, estas herramientas te muestran más información sobre la keyword en concreto y palabras relacionadas.
Dependiendo de las necesidades y del éxito que tengas en esta búsqueda, puedes repetir la operación para varios competidores y realizar una preselección de keywords.
Comprobamos si podemos satisfacer la intención de búsqueda
Llegamos al punto clave, donde mucha gente suele fallar. Podemos obtener datos de volumen de búsquedas de muchísimas herramientas, el listado es casi infinito. Pero lo más importante del keyword research es saber si podemos ofrecer el contenido que el usuario está buscando. Si vamos a cumplir sus expectativas.
Por eso, yo te recomiendo lo siguiente:
- Comprueba la intención de búsqueda de cada una. Introduce las keywords preseleccionadas en el buscador y comprueba los 3 primeros resultados. ¿Crees que lo que se está ofreciendo encaja con lo que tú ofreces? Adelante. En caso contrario, descártala.
- No te vuelvas loco escogiendo keywords por su volumen de búsquedas. Yo suelo escoger 2 keywords, con la misma intención de búsqueda, para cada página que voy a optimizar para SEO.
Determinando el contenido para cada página
En este punto vamos planificar cómo vamos a dar respuesta a esta intención de búsqueda. Para lo que tenemos que decidir:
- Tipo de contenido, según la intención de búsqueda.
- Extensión, dependiendo de la intención de búsqueda puedo necesitar un contenido corto (ej. 300 palabras) o uno extenso (ej. 2000 palabras).
- Palabras que debe incluir, según las palabras más utilizadas en el sector para esa temática concreta (semántica). En esto creo que SEOLyze es la mejor herramienta.
- Secciones que va a tener o cómo vamos a dar respuesta a las preguntas que se hacen los usuarios sobre esta temática concreta. Donde Answerthepublic es una de las mejores.
- Entrelazado interno. Desde qué páginas debo enlazar y hacia qué páginas debo enlazar.
Concluyendo sobre Keyword Research e Intención de Búsqueda.
Y hasta aquí lo que sería un Keyword Research sencillo pero efectivo. Que te sirve tanto para iniciar tu estrategia SEO, como para crear el calendario editorial de tu blog. Hay muchas formas de hacer un keyword research y muchas herramientas, pero lo más importante es saber cómo dar respuesta a las consultas de los usuarios.
Gracias javier muy útil tu escrito para tener en cuenta sobre las claves de como hacer una búsqueda de palabras claves para el seo de un sitio web
https://www.fabioarboleda.com/
Extensión, dependiendo de la intención de búsqueda puedo necesitar un contenido corto (ej. 300 palabras) o uno extenso (ej. 2000 palabras).
Buen post Javier, también es muy importante conocer los diferentes tipos de palabras claves existentes.
https://www.marketerosagencia.com/seo/palabras-clave-seo/
Fantástica información, clara, concisa y con ejemplos. Me va a ser de gran utilidad. Gracias!
Genial esta publicación, Javier. Nos va a venir genial para sacar palabras relacionadas con una de nuestras verticales que más queremos destacar. Un saludo!
Me complace que te haya sido útil este post sobre SEO y Palabras Clave. Gracias por tu comentario. 🙂
Esta digamos heramienta es facil para mirar las palabras claves de los usuario,pero lo mas importante es que es gratuita.
Genial, espero poder aplicar lo que he podido leer en este post para mi proyecto personal. Muchas gracias! Un saludo!
Gracias a tí por leer el blog. Me complace que te haya sido útil el post sobre la intención de búsqueda en el SEO.
¡Muy bien explicado! He visto el error de escoger las keyword con más búsquedas en infinidad de keyword research, a pesar de no responder una intencionalidad de búsqueda clara. No siempre más es mejor.
Un saludo!!
Hola Ramón, gracias por tu comentario. Coincido contigo que muchas veces nos guiamos únicamente por el número de búsquedas en una palabra y no por la intención de búsqueda.
Excelente herramienta para nuestros cursos de SEO
Saludos
Siempre de gran ayuda tus artículos, Gracias, mil gracias.
excelente artículo Javier
muy completo, el keyword research siempre ha sido mi lado flaco, pero tu artículo me ayuda a dar un paso más hacia dominar este aspecto tan importante
saludos
Hola Javier:
Tiempo sin leerte por aquí. Pero, como siempre, te has escrito un tremendo post con tips y herramientas que funcionan super bien. Muy bueno y útil el video también.
Lo compartiré en mis redes sociales.
¡Saludos desde Caracas!
Gracias Ramiro por tu comentario. Me complace que te haya gustado el post y lo quieras compartir. Un abrazo
He seguido tu información y es muy interesante. Seguiré investigando.