Este post es cortesía del amigo Manuel Vicedo, desarrollador web expecializado en WordPress.
Hace poco, se publicaba en este blog un artículo sobre los elementos esenciales para crear un post perfecto.
En él, se mencionaba un estudio realizado por Blogpros, analizando más de cien sitios diferentes para encontrar los elementos comunes de los artículos más populares.
Como resultado, el estudio llegaba a la conclusión de que un post popular, en promedio, tenía 1142 palabras de longitud, alrededor de 3 imágenes distribuidas a lo largo del artículo, y unos 10 enlaces tanto externos como internos.
Puedes ver el resto de los datos sobre el estudio aquí, pero lo importante es analizar lo que estos datos nos enseñan acerca de escribir mejores artículos.
El problema llega cuando se utilizan estas métricas como la única guía al escribir los artículos de tu blog. Aunque es bueno tener en cuenta este tipo de estudios para dar forma a tus contenidos y buscar que un artículo sea más popular, seguirlos al pie de la letra puede incluso ser perjudicial.
Una parte del estudio de Blogpros.
¿Por qué? Porque los datos agregados de esta forma carecen de un elemento muy importante: el contexto.
El contexto dentro de las estadísticas
Hay que tener en cuenta que las estadísticas, en realidad, son meras estimaciones. Muchas veces los resultados que producen varían en gran medida dependiendo de los criterios con los que se seleccionan los datos, y el estudio no es una excepción.
Para obtener las cifras que he mencionado antes, uno de los criterios utilizados era seleccionar los artículos más populares de entre páginas altamente visitadas (Forbes, Mashable, KISSMetrics…).
Pero, ¿sabemos algo acerca del tipo de gente que visita estos sitios?
No a todos les sirve lo mismo
Cada blog es fundamentalmente único, desde los contenidos de publica hasta el estilo con el que se expresa. Eso hace que su público también sea único, y la gente que atraerá no será exactamente la misma que sus competidores.
Por eso, no siempre te servirán las estadísticas de este tipo.
Los números y resultados agregados de este tipo deben ser tomados siempre como un punto de partida para comprobar tus propias teorías, y lo que realmente te dará resultados es realizar pruebas continuamente.
Sólo tras probar una gran variedad de contenidos diferentes podrás realmente saber lo que funciona y lo que no, y eso es algo que ni siquiera los estudios realizados con miles de otros sitios te pueden decir.
Cómo interpretar las estadísticas
Que la longitud promedio de los artículos más populares sea de 1142 palabras no quiere decir que debas intentar escribir posts con esa misma longitud. En su lugar, puede ser un indicativo de que los artículos largos son mejor recibidos, al ser más extensos y profundizar más.
Si la longitud ‘ideal’ de un artículo sobrepasa las 1000 palabras, puede que eso signifique que la gente tiende a buscar contenidos más extensos y detallados, en lugar de pequeñas dosis de información. Por ejemplo, compara la cantidad de información que puede ofrecer un artículo de 300 palabras con uno de más de 1000. Es muy posible que el segundo tenga la oportunidad de ser más útil al lector, así que puedes tenerlo en cuenta al a hora de redactar un post.
Lo mismo ocurre con las imágenes. No se trata de buscar que tus publicaciones tengan un promedio de 3,2 imágenes en general, sino más bien de que tu artículo utilice imágenes en sí.
Más que fijarte en los números, prueba a sacar conclusiones en torno a lo que implican; un promedio de 3 imágenes en un artículo de 1000 palabras quiere decir que el contenido resultante será bastante visual, así que es posible que hacer tus publicaciones más atractivas al ojo humano sea lo que te ayude a mejorar la calidad de tus posts.
Busca lo que a ti te funciona
Como puedes ver, las estadísticas no son para nada una métrica exacta, sino todo lo contrario: las conclusiones que puedes sacar de los datos son sólo aproximaciones, y siempre es recomendable que pruebes si realmente funcionan. Sólo después de realizar una multitud de pruebas AB, de comparar la eficiencia de tus publicaciones, o de probar nuevos tipos de contenido, podrás llegar a una conclusión más segura.
Recuerda: lo que a ti te pueda funcionar no es lo mismo que a tu vecino, así que sólo después de probar por tí mismo te será posible saber si realmente estás en la dirección correcta.
Tuve un blog digamos «de asuntos familiares» y cada post está cerca de las 700 palabras, toda vez que me animé al blog profesional me propuse no más de 600 palabras, suficientes para explicar bien una idea y para ser leído sin hacer mucho desplazamiento en la pantalla.
Gracias por tu comentario Juan Carlos
Me gusta mucho tu frase «suficientes para explicar bien una idea». Yo creo que ese debe ser el parámetro. El mínimo de un post debe ser el que te garantice que estas explicando bien un tema, una idea, etc.
Prefiero guiarme por ahí que ponerme como objetivo siempre que tengo que tener un post de 742 palabras. Aunque en mi caso ya les digo que los posts que me han funcionado mejor para el seo y compartidos en redes sociales suelen tener más de 1000 palabras.
Y que nos puedes decir de la cantidad de palabras clave??? Que % es el ideal??
No hay un ideal, hay unos mínimos y unos máximos. Yo suelo poner entre 2 a 3% de densidad. También inserto sinónimos y palabras relacionadas. Lo importante es que al terminar de redactar el post, lo leas en voz alta y te suene bien. Que no suene muy repetitivo el uso de las keywords.
Wow! Me parece increíble ver que se leen más los artículos de más de 1.000 palabras…!
Muchas veces desisto de leer un artículo por demasiado tamaño. Prefiero que sea short & sweet, con un mensaje claro y contundente.
Supongo que con tantas distracciones online, no tengo fuerza de voluntad para terminar un artículo largo sin entrar en Facebook o twitter.
Pero de todos modos, si busco una información concreta en Google… quizás me leo antes un artículo más extenso. Pero no en su totalidad. Sólo la parte en que esté buscando la información.
Muy buen post! aun estoy sorprendida 😉
Un abrazo!
Hola Nur
Estos datos están basados en muestras y no siempre se puede generalizar. En tu caso te gustan más los artículos cortos. También depende de qué tipo de búsquedas hagas. A veces solo quieres un pequeño consejos o a veces quieres que te expliquen bien las cosas y un artículo corto te sabe a nada.
Es cuestión de probar en tu blog, qué tipo de posts conectan mejor con tu audiencia.
En mi caso los artículos largos son los que más se comparten en redes sociales y generan más comentarios. También son de los que mejor se posicionan en buscadores. Lo tengo claro en cuanto al formato a seguir
Gracias Mireya por tu feedback. Muy interesante tu caso en el que descartas los artículos cortos. Gracias por tu comentario. Un abrazo
El tamaño sí importa, cuando veo contenidos cortos, me producen alergia, excepto en el caso que sean muy útiles, o muy centrados en un tip que entraña dificultad de comprensión. Así que muy de acuerdo con todo, que cada uno escriba independientemente de lo que digan las estadísticas. Saludos cordiales. Mireya