historia del seo

Hoy tengo el placer de contar con un profesional del SEO que lleva trabajando en este sector casi desde su comienzo. Nacho Monterde empezó a trabajar en el posicionamiento web a finales de 2003 y desde entonces ha trabajado en centenares de proyectos web. Hoy dirige la agencia SEO Softalian y en este post nos contará su experiencia sobre cómo ha evolucionado el SEO en España desde esa época y qué podemos esperar del 2016. Puedes leer más sobre él en su blog de Seo Azul. Empecemos:

Historia del SEO

El posicionamiento para buscadores es un campo que empezó desde el momento en que los motores de búsquedas ganaran la partida a los primeros directorios a principios de este siglo. Desde el primer momento se creó una guerra permanente entre los intereses de los buscadores (mostrar el mejor contenido) y los de los desarrolladores (posicionar su web).

Conforme los buscadores, y en especial Google, fueron teniendo más datos sobre el comportamiento de los usuarios y sus búsquedas, fueron afinando más sus algoritmos. Al mismo tiempo los SEOs seguían intentando desarrollar técnicas para manipular sus resultados.

Esta guerra ha ido evolucionando y el SEO que se aplica hoy en día no tiene nada que ver con el que se aplicaba en 2007 o 2003.

Yo empecé a trabajar profesionalmente en este sector en 2003 y tengo la suerte de haber vivido cada época. En este post quiero transmitir lo que desde mi experiencia ha sido la evolución del SEO, centrándome sobre todo en el mercado español. Por supuesto, será una visión personal y por tanto sesgada, pero que sí nos permitirá conocer un poco qué se hacía y qué no, en cada época.

Los primeros años

Durante los años 90 se crearon los primeros motores de búsqueda tal y como los conocemos hoy. Altavista, Lycos, Excite, Google y varios más fueron los primeros buscadores. Durante los primeros años los algoritmos eran muy básicos, sin apenas protección anti spam. Para conocer el contenido de una web hacían una lectura relativamente básica de su contenido.

Para saber qué fuerza tenía un portal medían sus enlaces entrantes, pero sin casi ninguno de los filtros que hoy en día aplican (como los del grupo Pingüino). Google hizo pública su teoría del PageRank (PR) y básicamente todo el link building se basaba en eso.

2003-2006

A esta época la llamo SEO salvaje.

Durante esos años Internet y el SEO estaban en un estado un tanto salvaje. Se podía posicionar con técnicas que hoy acarrearían una penalización automática.

Javier-Gosende-Historia-del-SEO-

Entre las acciones oscuras que los SEO aplicaban y que Google perseguía teníamos:

  • Creación de texto para la araña de Google diferente al de los usuarios: con esto se buscaba saturar la página de keywords sin molestar al usuario.
  • Escribir texto con el mismo color que el fondo.
  • Crear miles de páginas internas que enlazaran a portada o a posts específicos pero que no fueran enlazadas recíprocamente. Después se les enlazaba desde otros portales para “blanquear” fuerza al portal. De nuevo se buscaba así atacar un abanico muy grande de keywords.
  • Texto oculto por CSS pero leíble por las arañas de Google.

Estas técnicas fueron poco a poco siendo detectadas y penalizadas por Google, pero otras funcionaron durante muchos años:

  • Patrón de enlaces entrantes con anchor de keyword exacto.
  • Enlaces desde menú, que eran mucho más valorados que los enlaces únicos desde artículo, pues se consideraba que un enlace desde las miles de páginas de un dominio transmitía mucho más que un solo enlace.
  • Enlaces desde portales de temática totalmente diferente.

De entre las pocas cosas que Google detectaba y penalizaba eran los enlaces recíprocos entre 2 portales, pero el resto rara vez te suponía una penalización.

Javier-Gosende-Historia-del-SEO-1

Incluso se popularizaron los directorios de PR alto que vendían enlaces y durante varios años ganaron cientos de miles de euros. Blue Find fue uno de ellos (actualmente sin contenido). Con PR8, vendían decenas de enlaces al día por 80 $ cada uno. Millon Dolar Homepage ganó exactamente un millón de dólares vendiendo 1 millón de links a 1 $ desde su portada de PR7.

Yo mismo programé para una empresa un directorio (hoy ya no existe) que consiguió PR7 comprando enlaces y que luego se usaba para vender más enlaces. Para mi sorpresa generó mucho más dinero del que costó alcanzar el PR7. Hoy en día, por supuesto, esto no podría hacerse.

El mercado inglés era mucho más duro y Google aplicaba su medidas anti spam más en ese mercado que en mercados menos importantes como el español o el portugués.

2007-2010

A esta época la llamo SEO clásico.

Año tras año Google fue perfeccionando sus medidas anti spam. Poco a poco la calidad de un portal empezó a importar, en vez de únicamente tenerse en cuenta el texto bruto del dominio y los enlaces entrantes. Estos años fueron menos salvajes, aunque todavía eran muy diferentes a los años post-Panda. Empezó a ser rentable hacer portales de calidad en vez de únicamente “portales SEO”.

Las técnicas más salvajes ya no se podían aplicar, intentar hacer spam con tu propio contenido ya no era tan fácil y las técnicas onpage antes descritas ya no se podían aplicar.

Sin embargo, el algoritmo seguía basándose en seo onpage + link building. El algoritmo de Google se basaba en estos 2 pilares y en una lucha contra el spam. Esta época se puede considerar simplemente como la evolución de los años salvajes.

Se empezaban a hablar de teorías que tenían en cuenta la calidad de un portal y se introdujeron conceptos como la “confiabilidad” de un portal. Estrictamente estas métricas fueron ya presentadas en la época salvaje, pero fueron durante estos años cuando empezaban a notarse en los resultados de los buscadores, al menos para habla hispana.

2011-2015

A esta época la llamo SEO moderno.

En 2011 llegó Panda e introdujo de forma ya totalmente clara diversas métricas para medir la calidad de un portal. En su aspecto más obvio Panda penalizaba contenidos robados, vacíos, duplicados, etc. Pero su aspecto menos evidente medía la satisfacción de un usuario ante un portal a través de diferentes factores: CTR de las SERP, rebote, tiempo de permanencia, búsquedas de marca, etc.

Siempre que hablo de Panda, intento quitar el concepto de calidad. Decir que Panda mide la calidad de una página es casi correcto, pero falso. La calidad de una página no se puede medir, es un parámetro casi subjetivo. Panda solo puede medir y solo mide la forma en la que los usuarios responden ante una página y ante ciertas búsquedas. Por ese motivo, siempre que hablo de Panda digo que:


Panda no mide calidad, sino respuesta de usuario.


En cada nueva actualización Panda mejora la forma en la que mide la respuesta de usuario, da más valor a los portales más consolidados, y detecta y empeora el posicionamiento de portales con baja respuesta de usuario. Hoy en día, para proyectos a largo plazo y para keywords importantes es necesario tener una respuesta de usuario alta para posicionarte.


A diferencia del SEO clásico, el SEO moderno se puede decir que tiene 3 pilares: SEO onpage, link building y respuesta de usuario.


Durante estos años también llegó la actualización Pingüino que consiguió subrayar la importancia de hacer un link building natural. Para mí, Pingüino no es la auténtica revolución del SEO moderno. La lucha de Google contra los enlaces no naturales ha existido desde siempre. Pingüino lo veo como una continuación de lo que siempre se ha hecho, y el dotarle de nombre propio me resulta básicamente un tema de marketing, una forma de avisar a los SEO de que nos vigila.

Hoy en día, por tanto, nos encontramos que el SEO que funciona es aquel que incluye la respuesta de usuario en la estrategia, y que realiza un link building natural, al menos si hablamos de proyectos de bajo riesgo y a medio y largo plazo.

2016

Para los próximos meses y años, mi pronóstico es que Google le dará cada vez más importancia a la respuesta de usuario. El link building seguirá siendo imprescindible, dado que Google sigue necesitando medir la fuerza de un portal para ordenar bien sus resultados.

También será importante conocer el sector y el tipo de portal que se quiere posicionar, pues no todos los mercados se trabajan igual y no todos los portales proporcionan las mismas métricas.


Será por tanto cada más importante hablar de estrategias SEO y no únicamente de acciones SEO.


meme pizza lo bueno lo malo y lo feo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest